Guía Esencial para PYMEs: Evite Errores en sus Obligaciones Laborales y Patronales en Costa Rica


Contratar al primer colaborador o expandir el equipo es uno de los hitos más importantes para cualquier Pequeña y Mediana Empresa (PYME). Sin embargo, este paso conlleva una serie de responsabilidades legales ineludibles. El cumplimiento correcto de las obligaciones laborales y patronales no solo es un requisito legal, sino también un pilar fundamental para construir una empresa sostenible, proteger su patrimonio y fomentar un ambiente de trabajo justo y estable.

El desconocimiento o un error en estos procesos pueden derivar en costosas multas, litigios laborales y un daño significativo a la reputación de su negocio. Esta guía práctica desglosa las obligaciones más importantes que todo patrono en Costa Rica debe conocer y gestionar de manera impecable.

1. La Inscripción y Cotización en la CCSS: El Pilar de la Seguridad Social


La obligación más fundamental de todo patrono es la inscripción en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta responsabilidad se divide en dos partes:

  • Inscripción como patrono: Antes de contratar a su primer empleado, la empresa debe registrarse como patrono ante la CCSS.

  • Aseguramiento del trabajador: Todo empleado debe ser inscrito en el seguro desde el primer día de su relación laboral, sin importar si es un período de prueba, un contrato temporal o a tiempo parcial.

Las cuotas de la CCSS cubren los regímenes de Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) y de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Se componen de un porcentaje que se deduce del salario del trabajador y un porcentaje mayor que es aporte del patrono.

Error común a evitar: Reportar un salario inferior al real para disminuir el monto de las cuotas. Esta práctica es ilegal y, de ser descubierta por una inspección, resulta en multas retroactivas y recargos significativos.


2. La Póliza de Riesgos del Trabajo del INS: Protección Ante Accidentes


Independientemente de la cobertura de la CCSS, todo patrono tiene la obligación de contar con una Póliza de Riesgos del Trabajo vigente, emitida por el Instituto Nacional de Seguros (INS). Esta póliza protege tanto al empleado como a la empresa en caso de accidentes laborales o enfermedades adquiridas como consecuencia del trabajo. Cubre desde la atención médica hasta las posibles incapacidades.

Error común a evitar: Asumir que la CCSS cubre los accidentes laborales. Aunque el trabajador recibirá atención, la CCSS posteriormente facturará todos los costos al patrono si este no contaba con la póliza del INS al día, una factura que puede ser económicamente devastadora.


3. Las Cargas Sociales Adicionales: Más Allá de la Caja


Además de la CCSS y el INS, la planilla de una empresa en Costa Rica está sujeta a otras cargas sociales obligatorias que deben ser reportadas y pagadas puntualmente:

  • Fondo de Capitalización Laboral (FCL): Un porcentaje del salario (actualmente un 3%) se destina a un fondo de ahorro individual a nombre del trabajador, administrado por una Operadora de Pensiones Complementarias (OPC).

  • Aporte al Banco Popular: Un pequeño porcentaje del salario del trabajador (1%) y del patrono (0.5%) se destina al Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

  • FODESAF: El patrono debe aportar un 5% sobre el total de las remuneraciones pagadas para el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, gestionado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Error común a evitar: Omitir alguno de estos rubros en el cálculo de la planilla. La omisión genera deudas que acumulan intereses y pueden ser cobradas judicialmente.


4. Derechos Adquiridos: Aguinaldo, Vacaciones y Cesantía


Estos son derechos irrenunciables del trabajador que todo patrono debe planificar y gestionar correctamente.

  • Aguinaldo: Corresponde a un salario adicional al año. Se calcula sumando todos los salarios brutos (incluyendo horas extra, comisiones y otros pagos salariales) desde el 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año en curso, y dividiendo el total entre doce. Debe pagarse antes del 20 de diciembre.

  • Vacaciones: Por cada 50 semanas de trabajo continuo, el empleado tiene derecho a 14 días hábiles de vacaciones pagadas.

  • Preaviso y Cesantía: Al finalizar una relación laboral con responsabilidad patronal, se deben reconocer estos derechos. El preaviso es el tiempo que se debe notificar la terminación, y la cesantía es una indemnización basada en la antigüedad del trabajador en la empresa.

Error común a evitar: Excluir las horas extra o las comisiones del cálculo del aguinaldo. Esto es un error frecuente y puede llevar a reclamos por parte del trabajador.


5. Respeto al Salario Mínimo del MTSS


El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) fija anualmente una lista de salarios mínimos para las diferentes ocupaciones y niveles de formación. Es una obligación legal no contratar a ningún trabajador por un salario inferior al mínimo establecido para su categoría.

Se recomienda consultar la lista oficial de salarios mínimos publicada por el MTSS cada inicio de año para asegurar que todas las remuneraciones de su empresa se ajustan a la ley.

Cumplir con estas obligaciones es la base de una gestión de recursos humanos responsable. Una administración ordenada y transparente en esta área no solo le evitará problemas legales, sino que también fortalecerá la moral y el compromiso de su equipo.


En Grupo Comercial Oransch, comprendemos que la gestión administrativa y el cumplimiento normativo pueden ser complejos para un emprendedor. Por ello, nos dedicamos a fortalecer internamente a las PYMEs de Costa Rica, ayudándoles a establecer procesos claros y eficientes que aseguren el cumplimiento y les permitan enfocarse en hacer crecer su negocio.

Si necesita asesoría para ordenar la estructura administrativa de su empresa, estamos para servirle.

🌐 Sitio web: GCOCR.com📧 Correo: info@grupo-co.com📲 WhatsApp: 7012-2607